Este artículo, ” Las políticas Públicas no Públicas” explora uno de los temas que a mi parecer es fundamental para entender nuestro Chile. Mas allá de cuanto la amemos, queramos y añoremos a Chile, otra cosa es el tipo de relación empresarial-ciudadano que estamos normalizando o haciendo habitual en nuestro territorio. En este artículo, Henrriette Solís examina el funcionamiento de la participación pública en la legislación medio ambiental; poniendo atención a como se recorta (mediante política publica) el carecer publico del desarrollo. Para mi tiene clara relación con la post-política. Esto es además algo que nos vincula con un fenómeno global que es la falta de más contextos y sistemas democráticos. Siempre me ha llamado la atención como el desarrollo de distintos sectores (minería, pesca, urbano, transporte, etc.) van ensamblando el carácter publico de nuestro país. Porque a través de sus diversos mecanismos de “participación” ciudadana se define como en general compartimos nuestros recursos. Este artículo corrobora esta mirada. Si hay un lugar donde hincarle el diente para explorar temas de neo-liberalismo por acá encontrara usted buen material. Por eso valoro el esfuerzo de Henrriette la historiadora para señalar donde debemos apuntar los dardos para un cambio.
Links
Facebook of Common sence
Excellent stuff in this “Sentido Comun” Facebook page (“Common sence”). Nice work and worth while reading. Too bad its not translated for a wider audience.
Briefest councillor in the UK – El cargo mas breve del Reino Unido
Salud!… Chile es el mayor consumidor de alcohol per cápita en América Latina
La otra pizarra: mural de politicas habitacionales en Chile.
Pasando de la ciudad informal a la formal: mas m2 por habitante?
Moving from informality to formality: a fair process?
Interesantes datos de Maria Jose Castillo: compara el urbanismo informal (o de autogestion) y formal (mediante inmobiliarias) en m2 promedios x persona. En esta variable especifica (m2 x persona) da cuenta que hay poblaciones como Alborada que tienen igual o mas m2 que alguien de ingreso medio en Santiago, que obtiene su vivienda “formalmente” Su comparacion apunta a quien decide donde y como se construye en Chile.
“El promedio de familias es 1,8 familias por lote en Nueva Palena y 1,2 familias por lote en Alborada. El promedio de habitantes por lote es de 5,5 en el primer caso y 4,2 en el segundo. En promedio, las viviendas tienen 81,1 m2 construidos en Nueva Palena (17,2 m2 por habitante) y 83,4 m2 en Alborada (26,5 m2 por habitante). Cabe hacer notar que en Santiago la oferta habitacional de los agentes inmobiliarios en proyectos de vivienda media, de acuerdo a algunos estudios de mercado, es de 15 m2 por persona. La superficie de las viviendas ofrecidas en Santiago para los sectores medios altos, es de 140 m2 máximo para una familia de cinco miembros, lo que da un promedio de 28 m2 por habitante.” (p50)
La Cultura del Miedo – the Culture of Fear
La cultura de Miedo: vaciando la solidaridad y pensamiento critico. Es interesante como el entrevistado presenta la existente cultura (o lo que sucede en varias dimensiones de nuestra vida) del miedo en España; el miedo a perder la casa, buscar o mantener el empleo, acceder a la educación, obtener servicios de salud, etc. Es una mirada mas critica a dos temas. Primero, es una mirada critica a la percepción conservadora de que la reducción de sistemas colectivos o comunes son necesarios para “incentivar” la integración económica y social de los sectores con menos recursos. Segundo, el entrevistado ayuda a entender como se legitimizan estos cambios. En particular, el problema que se han convertido los medios de comunicación para transmitir y perpetuar esta condición post política (Swyngedouw, 2007; Zizek, 2000) en la sociedad. Una en que la discusión política (discusión compartida) queda reducida a la urgencia y a legitimar una mirada parcial para evaluar temas que afectan al “99%”.
Entrevistado:” Los medios de comunicación han jugado un papel muy importante… en preferenciar [y presentar noticias que tienden] a dramatizar… [temas seleccionados como una] urgencia; [nos hacen pensar que son] necesarios los cambios que de otra manera… mas reflexiva y sosegada hubiéramos tomado quizás otras decisiones… El poder en los medios se fía mucho en presentar las posibles alternativas como algo marginal, algo utópico, irrealizable…”
Periodista: “o sea nos hemos creído el cuento que no hay alternativas“
The Culture of Fear: Hollowing out solidarity and critical thinking. I’d like to share the interviewee’s perception of some recent changes in Spain. He suggests that the culture of fear is significant and expanding. It is a fear not just to loose the “state benefits”. It acknowledges the underlying difficulties in obtaining a house and easiness in loosing it, keeping or seeking a job, accessing decent health services, obtaining education and so on. Two topics can be approached more critically with his view. One has to do with the traditional notion of reducing collective systems as a necessary “incentive” for the economic and social integration of less resourced groups. Secondly, how such changes are “democratically” legitimized. When asked who contributes in extending such climate of uncertainty, he suggests the media as a significant messenger, one which perpetuates a post political condition (Swyngedouw, 2007; Zizek, 2000) in society:
Interviewee: “The media have played a relevant role… in preferring [news that] dramatize and treat [topics as an] urgency, making us believe that changes are needed; changes that in a more thoughtful and critical approach, would have probably created a different outcome or decision… The “power” in the media relies in presenting the possible alternatives as marginal, utopic and unrealizable”
Journalist: “You mean to say that we now believe that there is no alternative”
Fire in Valparaiso: It’s no coincidence that the poor were the worst affected
Privatising London’s spaces: back to Victorian era?
Soledad Barruti: “Los alimentos que comemos nos están matando”
Como papa, el tema de la comida procesada a no me da lo mismo. Si además te tomas en serio lo de la modificación genética, intentas preparar recetas sanas o de manera más radical cultivar tu comida, terminas adoptando un estilo de vida muy distinto. Evitar el “mainstream” o lo más fácil parece ser la única manera de asegurar lo más sano para tus hijos. Y esto no quiere decir gastar más plata, pero si puede consumirte más tiempo. Esto en buena parte es porque terminas buscando alternativas a las grandes tiendas que no te dan suficiente seguridad en una gran gama de alimentos. Terminas por mirar con más desconfianza el bombardeo mediático y el apela a tu lado irracional (emocional) para establecer un vinculo con un “producto”. Al poner esto de buscar comida sana en práctica, al final aprendes una variedad de comidas de distintos países (o si no se aburren los peques), controlar mejor lo que comen mi familia, incluso transformar la preparación de la comida en un evento familiar o entre amigos. Después de adaptarte terminas por moverte en circuitos o cadenas distintas, te habitúas a otra relación precio-calidad, conoces otros lugares de venta, y (no menor) incentivas con tu compra una competencia en torno a opciones sanas de alimentos. Hay que puro cambiar de estilo de vida!